¡Súmate al compromiso de la NO Violencia en los Establecimientos de Salud!
El objetivo de este sitio es orientar a los Recursos Humanos para la Salud como tú, para que puedas identificar los tipos y modalidades de violencia que se puedan presentar dentro de los servicios de salud, así como conocer los canales de denuncia para apoyarte si estas siendo víctima de estos abusos. También te ofrece cursos de capacitación sobre estos temas.
¿Eres víctima de situaciones por conductas de Hostigamiento, Acoso sexual y/o Acoso Psicológico en tu área de trabajo?
¿Eres estudiante o personal de salud ?
Esta información es para ti.
Hostigamiento y acoso sexual laboral
Tipos y modalidades de violencia laboral
NO es siempre NO

El hostigamiento sexual y el acoso sexual son conductas de carácter lascivo, indeseadas e indebidas que se ejercen en el ámbito laboral; y en tanto humillan, ofenden, intimidan y atentan contra la salud, la integridad, la dignidad, las oportunidades profesionales y los derechos humanos de las mujeres, constituyen expresiones de violencia sexual y de género.
De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, el hostigamiento sexual se define como:
"el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva."
De acuerdo con el mismo instrumento jurídico, el acoso sexual se define como:
"una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos".
Ambas conductas expresan un ejercicio de poder que conllevan a un estado de indefensión y de riesgo para las víctimas, independientemente que se realice en uno o varios eventos.
Un elemento crucial para reconocer cuando estas conductas ocurren es el CONSENTIMIENTO. Es decir, si no son deseadas, permitidas, o toleradas de forma explícita por dos o más personas que participen de ellas, las conductas de carácter sexual que invaden el espacio de la libertad psicosexual constituyen actos de hostigamiento o acoso sexual, según corresponda.
Acoso Laboral
Son los actos o comportamientos, en el entorno del trabajo o con motivo de éste, con independencia de la relación jerárquica de las personas involucradas, que atenten contra la autoestima, salud, integridad, libertad o seguridad de las personas.

Libérate del acoso laboral
Te levantas temprano. Te bañas, desayunas y sales de tu casa. Llegas a tu trabajo y empiezas a hacer tus actividades. Pero hay alguien que busca cómo hacerte sentir mal. Lo olvidas y sigues, aunque esas agresiones empiezan a ser frecuentes. En este punto, debes poner un alto, y recordar que en el trabajo todos tienen derecho a ser respetados.
¿Qué es?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el acoso laboral o mobbing como el comportamiento agresivo de uno o más miembros de un equipo de trabajo hacia un individuo de dicho grupo, con el objetivo de producir miedo, desprecio o depresión en ese trabajador, hasta que renuncie o sea despedido.
Aprende a identificarlo
Tal vez tus ganas de ir al trabajo han disminuido, ya no te sientes tan bien como antes, y quizá hasta te ocasiona estrés estar en ese empleo. Esto puede ser por varias causas, entre las que se encuentra la posibilidad de que estés siendo víctima de acoso laboral. Aquí te presentamos algunas situaciones que podrías estar enfrentando:
- Burlas o insultos
- Bromas pesadas
- Exclusión y aislamiento
- Humillación
- Exceso de trabajo
Tu lugar de empleo, a veces, es como un segundo hogar, por eso deben existir condiciones de respeto que permitan que todos se sientan bien, y puedan realizar sus actividades diarias de una manera óptima. El mobbing es algo serio, no lo tomes a la ligera, si eres víctima de esta práctica, te decimos qué hacer:
- Denuncia: Si a pesar de haber confrontado a tu agresor, siguen los actos de hostigamiento, la siguiente acción es la denuncia. Recuerda que es necesario que tengas evidencias de dichas agresiones para poder agilizarla. En caso de ser víctima de acoso sexual, práctica que es considerada como un delito, lo mejor es realizar una denuncia de manera penal.
Entre compañeros de trabajo no sólo realizas actividades laborales, también compartes la comida, pláticas, e, incluso, puedes hacer grandes amistades. Suma lo positivo, estrecha vínculos o créalos, a la larga, es lo que más beneficiará a ti y a tus compañeros.
El respeto habla mucho de ti. Muestra tus valores, son el reflejo del reconocimiento que tienes por las personas que están a tu alrededor. Evita realizar mobbing, ayuda a quien sea víctima de esta práctica, y contribuye a construir una mejor sociedad.
Síndrome de Desgaste Profesional
Burnout
Burnout

Fue declarado por la OMS en 2000 como un factor de riesgo laboral. No se clasifica como condición médica, sino como un síndrome:
Sus rasgos principales son
Causas del Síndrome de Burnout o trabajador quemado
El personal de salud tiene más riesgo de experimentar el síndrome de burnout como parte del desgaste se su rol para ofrecer acompañamiento y cuidado de otros, que promueve:
Estrategias para prevenir o tratar el Burnout
Nuevas evidencias basadas en la neurociencia aplicada permiten afrontar esta problemática