Síguenos en: @SSalud_DGCES
Encuentro Nacional de Educación en Salud 2025 impulsa ambientes académicos saludables

- Más de 300 representantes de todo el país participaron en mesas de trabajo para fortalecer la formación del personal de salud
- El objetivo del encuentro fue definir prioridades y propuestas para el Programa de Acción Específico de Educación en Salud 2025-2030
Bahía de Banderas, Nayarit, 28 de junio de 2025 -Con una participación amplia y representativa de los sectores salud y educativo de todo el país, concluyó el Encuentro Nacional
de Educación en Salud 2025, un espacio estratégico de diálogo convocado por la Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) de la Secretaría de Salud, en coordinación
con el Gobierno de Nayarit, la Secretaría de Salud del Estado de Nayarit y la Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas.
Durante los días 26 y 27 de junio, más de 300 personas provenientes de las 32 entidades federativas -incluyendo autoridades sanitarias, docentes, responsables estatales
de enseñanza, coordinaciones de enfermería, representantes de IMSS-Bienestar, universidades públicas y privadas, así como organismos internacionales- participaron activamente
en mesas de trabajo orientadas a fortalecer la formación del recurso humano en salud.
El objetivo central del encuentro fue definir prioridades nacionales y desarrollar propuestas que sirvan de base para el Programa de Acción Específico de Educación
en Salud 2025-2030, en sintonía con el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Salud.
Una de las seis mesas temáticas abordó el reto de crear ambientes académicos saludables, tema clave para garantizar condiciones formativas dignas, seguras, incluyentes y humanistas
para estudiantes y personal docente en espacios clínicos y académicos.
En este espacio, representantes de instituciones de la Secretaría de Salud -como la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad
(CCINSHAE), la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), Comisión Nacional de Bioética (CONBIÉTICA) e IMSS-Bienestar-, así como asociaciones médicas y organismos
bioéticos, dialogaron sobre las necesidades actuales y futuras para transformar las dinámicas formativas, colocando el bienestar integral como eje fundamental de la calidad educativa.
Los trabajos revelaron avances importantes en vinculación entre instituciones, pero también aquellos retos que limitan el desarrollo integral del estudiantado y las acciones para remontarlos.
Ante ello, se propusieron estrategias basadas en la evidencia, como la implementación de códigos de conducta interinstitucionales, programas de salud mental, protocolos de prevención
de violencia de género, y entornos inclusivos y éticos en la formación clínica. Todas estas acciones se sustentan en la necesidad de mayor coordinación entre las instituciones
formadoras y de salud, tanto federales como estatales.
El encuentro también incluyó conferencias magistrales, como la impartida por la Dra. Laura Cortés Sanabria, Directora General de Calidad y Educación en Salud, quien resaltó que "la transformación
del sistema de salud comienza con la formación de profesionales capaces, empáticos y preparados para enfrentar los retos del país con un enfoque humanista."
Al cierre del evento, se reiteró el compromiso de todas las instituciones participantes de continuar con el diálogo y el trabajo colaborativo, con el fin de avanzar hacia la construcción de políticas públicas, reformas educativas y mecanismos de evaluación que garanticen la calidad, equidad y pertinencia de la educación en salud.
La legalidad, veracidad y la calidad de la información es estricta responsabilidad de la dependencia, entidad o empresa productiva del Estado que la proporcionó en virtud de sus atribuciones y/o facultades normativas.